Docentes y alumnos del Instituto Superior del Profesorado N° 2 de nuestra ciudad realizaron una recorrida urbana con el objetivo de estudiar en el terreno el entramado geográfico e histórico. Una manera particular de acercarse al objeto de estudio y lograr una profunda vivencia de la realidad urbana.
Una nueva modalidad de estudio se viene aplicando desde principios del presente año en la carrera de Profesorado de Geografía del ISP2 de nuestra ciudad. Hace unos meses se concretó la experiencia de estudio en la ciudad de Santa Fe con un recorrido por lugares geográficos destacados para palpar en el terreno la realidad.
En esta oportunidad el objeto de estudio fue la ciudad de Rafaela, la se amplió, en este caso, con un trabajo interdisciplinario conjunto entre las carreras de Historia y Geografía.
Los docentes que coordinaron las actividades fueron Marta Correnti y Elena Meynet y el objetivo propuesto fue desarrollar experiencias de aprendizaje concretas que posibiliten a alumnos y docentes comprender la trama multidimensional de una sociedad.
Considerada Rafaela como una ciudad que trabaja en forma sostenida en un esfuerzo por valorizar los espacios para la convivencia y en el abordaje de aspectos ambientales imprescindibles en el logro de un centro urbano más sustentable, se ha visto la necesidad de conocerla a partir del contacto con el territorio. Concientes de que en la organización actual del espacio hay una impronta histórica y que en ella coexiste ese pasado junto al presente, se visitaron lugares que permiten reconstruir los momentos de un proceso.
El recorrido
El inicio de las actividades se inició en el Salón Verde de la Municipalidad con el desarrollo de una conferencia que incluyó aspectos de planeamiento urbano y los programas de Rafaela Más Sustentable. La actividad estuvo a cargo de las arquitectas Mariana Nizzo, Mónica Milanesio y Candela Turrisi del Departamento de Desarrollo Urbano, perteneciente a la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento Urbano, la ingeniera Gisela Daniele, del Programa Rafaela+Sustentable y el ingenier Daniel Ricotti, Secretario de Obras Públicas y Planeamiento Urbano. La intención fue analizar el fenómeno urbano con una mirada compleja y conocer las orientaciones que inspiraron el Código Urbano que regula los espacios públicos y privados.
El recorrido sobre del territorio fue pensado a partir de aspectos: los históricos, que hacen a la identidad rafaelina; también se localizaron empresas e instituciones que se desarrollaron junto con la ciudad y aún persisten; además se incorporaron las redes que hacen de Rafaela un centro regional muy dinámico, y por último, las obras en el aspecto ambiental que posibilitan el aprovechamiento de recursos de modo sustentable.
El trayecto se inició de la Plaza 25 de Mayo, como núcleo poblacional inicial y su entorno con lugares con historia, como la Catedral, la Recova de la antigua casa Ripamonti, el bar La Gloria, los cuatro bulevares y la tradición de paseos por el Santa Fe; se observó la traza urbana y el adoquinado; se visitó la vieja Estación del Ferrocarril Belgrano y Museo Ferroviario, el barrio Villa Rosas por los elementos que lo identifican como uno de los primeros barrios de orígenes obreros, el aserradero Santi, el Molino Frosi, y más alejado, la fábrica de manteca Las Colonias. Se visitó también el Parque Industrial de Rafaela, con la observación de la refuncionalización de la ruta 34, se analizó la infraestructura implementada para facilitar el escurrimiento en épocas de lluvias, por ejemplo la laguna de retardo y su conexión con el canal Sur; el Arboretum, espacio verde implementado con fines didácticos y de preservación de especies arbóreas autóctonas, así como la contraposición entre barrios que reflejan una mejor calidad de vida y aquellos que, desde la planificación urbana se organizan para su inclusión; un momento de recreación fue la visita a la Terminal de Ómnibus y almuerzo en el patio de comidas del Centro de Compras así como la finalización del recorrido en la atractiva Placita Honda.
El grupo se completó con alumnos de los cuatro años de la carrera de Geografía y otros docentes invitados, alumnos de tercero y cuarto año de Historia y tercer año de Nivel Primario y Educación Especial.